viernes, 1 de febrero de 2019

identificacion de hongos

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS

INTRODUCCIÓN

Los hongos son un grupo muy diverso. Estos van desde seres microscópicos hasta organismos macroscópicos que forman grandes colonias muy grandes y vistosas, estan presentes en compuestos orgánicos que sean ricos en carbono como fuente de energía, son aerobios o anaerobios facultativos y, la mayoría de ellos viven como saprofitos en el suelo y agua. Para la identificación de levaduras se recurre a pruebas bioquímicas similares a las que se utilizan para las bacterias, sin embargo, los mohos se identifican en base a su aspecto físico, lo que incluye las características de las colonias y la formación de esporas. Las colonias de mohos se describen como estructuras vegetativas porque están compuestas de células implicadas en el catabolismo y en el crecimiento. Los hongos suelen reproducirse por esporas. Dentro del análisis de la diversidad de hongos para este caso microscópicos es posible verificar las estructuras que conforman a los hongos Rhizopus, Penicillium, los basidios, prunus.. Además se identifican y caracterizan según el grupo representativo, se hace una aproximación de lo que es la reproducción de estos grupos, para la observación se utilizó azul de lactofenol como colorante que permite identificarlos de mejor forma.Se entenderá así porque son tan variadas sus formas se entiende así mismo que requieren de materia orgánica para su notación, son eucariontes, quimiheterotrofos inmóviles, unicelulares y pluricelulares todo según sus características morfo fisiológicas ya establecidas.

OBJETIVO GENERAL


Identificar los diferentes tipos de hongos morfológicos a partir de la observación directa y microscópica para explicar las semejanzas y diferencias de mohos de alimentos en estado de descomposición.

OBJETIVO ESPECIFICO

  • observar la morfología de los hongos  y distinguir  las  diferentes  estructuras  que  presenta .
  • Por medio del azul de lactofenol reconocer cada hongo observado

  •     L  levar a la práctica de laboratorio lo referente visto teóricamente 
  • identificar los diferentes tipos de hongos según su origen y materia orgánica que pueden degradar.

MATERIALES

  • porta-objetos
  • cubre-objetos
  • cuchillas minora
  • agujas de disección 
  • hongo 
  • fruta en estado de descomposición 
  • azul de lactofenol
  • gelatina


RESUMEN

En la practica de laboratorio de biología vegetal se inicio con la observación de varios tipos de hongos como el penicillium, basidio y rhizopus se procede a tomarlos de fruta o verdura o descomposición de la parte mas externa, con ayuda de las agujas de disección o la cuchilla minora se toma pequeñas porciones del hongo, se pasa al porta objetos y con la aguja de disección se oprime el hongo para que quede esparcido sobre el porta objetos, se observa al microscopio, si se logra diferenciar algunos de los hongos, no se agrega azul de lactofenol, si por el contrario no se logra observar con claridad se agrega azul de lactofenol. se deja secar por varios segundos, posteriormente se sella con gelatina y cubre-objetos, se observa en el microscopio en 10x o 40x, y por ultimo se demarca en el porta-objetos donde se encuentra el hongo.
                                                                  

ABSTRACT

In the laboratory practice of plant biology began with the observation of several types of fungi such as penicillium, basidium and rhizopus fungi, we proceed to take them from fruit or vegetables or decomposition of the outermost part, with the help of the dissection needles or the minora blade takes small portions of the fungus, goes to the porta porta and with the dissection needle, the mushroom is pressed so that it is spread over the holder, it is observed under the microscope, if some of the fungi can be distinguished, no lactophenol blue is added, if on the contrary, it is not possible to observe clearly Blue lactophenol is added. it is left to dry for several seconds, then it is sealed with gelatin and covers-objects, it is observed in the microscope in 10x or 40x, and finally it is demarcated in the porta-objects where the fungus                                                                                                                               

MARCO TEÓRICO

HONGOS

Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los causantes de
la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los hongos se llama mitología.
Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino Plantas (P. Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el transcurso de su transformación en organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. Sin embargo, en la actualidad los científicos los consideran un grupo completamente separado, que evolucionó a partir de flagelados sin pigmentos. Ambos grupos se incluyen dentro del reino Potistas, o bien se coloca a los hongos como un reino aparte, debido a la complejidad de su organización (ver clasificación más adelante). Hay unas cien mil especies conocidas de hongos. más primitivos, los cuales tienen células flageladas en alguna etapa de su ciclo vital.

REPRODUCCIÓN

Los hongos pueden reproducirse de forma asexual o sexual; en la formación de los órganos reproductivos el talo entero se puede convertir en una o más estructuras reproductoras, de manera que las fases somáticas y reproductoras nunca coexisten en el mismo individuo; éstos son los hongos holocárpicos. En otros hongos las estructuras reproductoras se forman al diferenciarse sólo una parte del talo, continuando la restante con actividad somática normal; son los hongos eucarísticos.

Reproducción asexual: es la más importante para la propagación de la especie al permitir la producción de numerosos individuos al poder repetirse varias veces en un año. Las formas de reproducción asexual más comunes son: fragmentario del soma, fisión de células somáticas para originar células hijas, gemación de células somáticas o esporas y producción de esporas, que germinan en un tubo germinal que origina posteriormente un micelio.
Reproducción sexual: al igual que en otros seres vivos, se produce por la unión de núcleos compatibles. Presenta típica mente tres fases diferentes: la primera es la plasmogamia, que consiste en la unión de los protoplastos uniendo en la misma célula los núcleos de las dos células originando un dicarion(célula con dos núcleos); la segunda o cardiograma, generalmente justo a continuación de la anterior en muchos hongos, consiste en la fusión de los dos núcleos; posteriormente ocurre la meiosis, que restaura el estado haploide de la célula originando 4 células hijas. En cada grupo de hongos se entra en más detalle en su forma de reproducción sexual.

ESTRUCTURA

La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo. No obstante, hay un filo de hongos, que se asemejan a algas, cuyas hifas generalmente no tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo el protoplasma. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos, tales como las setas. Otros tipos de enormes estructuras de hifas permiten a algunos hongos sobrevivir en condiciones difíciles o ampliar sus fuentes nutricionales. Las fibras, a modo de cuerdas, del micelio de la armilaria color de miel , facilitan la propagación de esta especie de un árbol a otro. Ciertos hongos forman masas de micelio resistentes, conforma más o menos esférica, llamadas esclerocios. 
TIPOS DE HONGOS

Basideo: Célula especial, característica de los hongos basidiomicetes, en la que se engendran los núcleos de las basidiósporas, que a su vez se forman en el exterior de éste y sostenidas por los esterigmas. Es homólogo al asco en cuanto concierne a la célula madre y a los procesos citológicos que en ella ocurren. Da esporas exógenas, en tanto que el asco las da endógenas. En la nomenclatura de Steiner, dícese de la célula que produce picnoconidios, para distinguirla del esterigma, que es un simple apéndice conidiífero. Compara endobasidio y exobasidio

Los ascomicetos:son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 30.000 especies. Se trata de hongos saprófitos que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, como es el caso de las trufas. En este grupo también se incluyen hongos parásitos de gran importancia económica, responsables de gran cantidad de plagas. Además, los hongos ascomicetos también tienen importancia económica ya que se usan para la fermentación del pan, vino y cerveza y otros son comestibles como las trufas y las colmenillas.

Hongo penicillium: Es un hongo filamentoso productor de las penicilinas, un grupo de antibióticos empleados en el tratamiento de infecciones bacterianas. Penicillium es un amplio género de hongos, que se encuentran habitualmente en los suelos, son de crecimiento rápido por lo que algunos contaminan alimentos y frutas. Penicillium marneffeii es el único patógeno ara el hombre y animales, además es la única especie de este género identificada como dimórfica, la cual produce una micosis que afecta al sistema retículo endotelial.

Rhizopus sp: es un hongo filamentoso cosmopolita de suelo, frutas y verduras en descomposición, excrementos de animales, y pan viejo. Las especies de Rhizupus son contaminantes comunes, pero son causales de infecciones oportunistas en los humanos. Algunas especies son patógenas de las plantas. Las especies más frecuentes son Rhizopus oryzae, R. rizopodimorfis, R. stolonifer, R. microsporas y R. nigricans.

RESULTADOS


ESPORAS
Al observarlo en el objetivo de 10x, mediante la observación microscópica identificamos que las esporas presenta una forma redonda. Por otra parte las esporas son células reproductivas por hongos, y se caracterizan por tener un ciclo vital con alternancia de generaciones, una generación esporofítica y una gametofítica.

Resultado de imagen para hongo MICROSCOPIO esporas



Observación en el objetivo 40x, mediante la observación microscópica identificamos que las esporas presenta una forma redonda y una coloración de color café oscura y otras de café claro. Por otra parte las esporas son células reproductivas por hongos, y se caracterizan por tener un ciclo vital con alternancia de generaciones.


BASIDIOS
La observación en el objetivo de 10x, podemos identificar la presencia del hongo basidios lo cual presentan una estructura microscópica productora de esporas encontrado en los hongos basidiomicetos.

PENICILLIUM
Objetivo de 10x, identificamos que se caracteriza por formar conidios mediante una estructura ramificada que recuerda la forma de una escoba, las ramificaciones terminan en unas células que se conocen como fialides. 



RHIZOPUS
Observación microscópica con el objetivo 10x. Identificamos una gran presencia de Rhizopus con una coloración azulada y en forma de colombina; por consiguiente los rhizopus son un género de mohos que incluyen especies cosmopolitas de hongos filamentosos hallados en el suelo, degradando frutos y vegetales, heces animales, y residuos.



PRUNUS
 Al realizar la observación en 10x se pudo evidenciar una especie de ramificaciones que desprenden del hongo del durazno (prunus) estas son un genero que degradan con mucha facilidad los alimentos, ademas de residuos.







CONCLUSIONES 

* Se pudieron evidenciar con claridad los distintos tipos de hongos gracias a la tincion de lactofenol este nos permite generar una visualización mas clara y eficaz 
se pudieron hacer las debidas comparaciones referentes a lo que se ve en la teoría con lo que se realiza durante las practicas de laboratorio lo cual es bueno por que van de la mano una con la otra.
* observando su estructura y cada tipo de hongo se pudo concluir cuales de estos pueden degradar su tipo de materia orgánica.

BIBLIOGRÁFICA

* https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0456-01/loshongos.html
* https://kerchak.com/la-reproduccion-de-los-hongos/
* http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/Microbiologia/images/Documentos/Estructuras%20de%20los%20hongos.pdf
* https://www.ecured.cu/Penicillium
* http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=100895


INTEGRANTES: RAUL ANDRES DIAZ CHACON
                                DIEGO ALEJANDRO BECERRA LEON